Este domingo, un informe sobre la oferta para viajar dentro y fuera de Argentina, evidenció que Tucuman es una de las provincias más afectadas por este problema que se agudizó desde el 2020, con la pandemia de coronavirus.
Según cifras que fueron publicadas por el periodista Diego Cabot para La Nación, la Cámara de Empresarios de Larga Distancia (Celadi) reveló que la caída de los pasajeros transportados entre el 15 de diciembre de 2021 y el 15 de febrero de 2022 es del 31% respecto al mismo período del verano de 2020, algo que se justificaría por la merma de frecuencias que hay entre distintas ciudades.
Este disminución en la oferta resultó un fuerte golpe para Tucumán, el distrito más afectado del país, ya que durante el período anunciado, se perdió el 36% de los servicios de ómnibus que la unen con Buenos Aires.
Sobre las rutas aéreas, según datos de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), se reportaron 20.770 vuelos en el mes, lo que arrojó una cantidad de 45.233 pasajeros por día. En enero pasado, y pese al anabólico que resultó el plan Previaje, que devolvía mediante una tarjeta prepaga el 50% del precio del pasaje, se movieron en avión 21.361 usuarios diarios distribuidos en 9581 vuelos. Estas cifras reflejan un porcentaje alarmante: el mercado se redujo a más de la mitad ya que los pasajeros representan el 47% de aquel total.
El informe de la Nación, recuerda que Tucumán supo tener en enero de 2019 más de 50 vuelos a Lima, un destino muy demandado por el norte argentino para combinar y volar al mundo, y 36 en enero de 2020. En 2022 no hubo vuelos internacionales desde la capital provincial y en un año perdió las rutas que conectaban esa ciudad con Bariloche, Salta y Jujuy.
La semana pasada, el presidente de Aerolíneas Argentinas anunció que desde julio los tucumanos podrán viajar a la ciudad de San Pablo, Brasil, sin pasar por Buenos Aires.
El titular del Ente Tucumán Turismo (ETT), Sebastian Giobellina, celebró la noticia que marca la recuperación de la conectividad internacional tras la pandemia de Covid-19 que impuso un freno total a la actividad aerocomercial. A los vuelos que la provincia ya restableció con destino a las ciudades de Buenos Aires y Córdoba; más la incorporación de la ruta directa a Iguazú, Misiones, se suma ahora la conexión internacional a San Pablo, el centro financiero e industrial de Brasil.
Carlos Vázquez, especialista y consultor en temas aerocomerciales, indicó que el modelo económico del país concentra el 50% de su PBI entre la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. “Es lógico que el tráfico doméstico se concentre en pasajeros que vuelan desde o hacia Buenos Aires; el tráfico interprovincial actualmente es no más del 12% del total”, explica.
“De las 76 rutas que había en 2019, el mejor año histórico de pasajeros domésticos, se observa que las 10 primeras con mayor flujo concentran el 64,78% de pasajeros. Todas esas rutas son desde o hacia Buenos Aires. Si ahora incluimos las siguiente diez, observaremos que el tráfico será el 80,47% del total. El primer destino entre ciudades del interior aparece en el puesto 23 y es Córdoba-Salta. Es claro que no existe una conectividad entre las distintas ciudades del país”, afirmó Vázquez.
Fuente:el tucumano.