Tucumán es uno de los distritos clave en el tablero de las elecciones generales de este 14 de noviembre, ya que es una de las ocho provincias en las que se renuevan bancas en Diputados y en especial en el Senado, recinto en el que Cristina Kirchner busca mantener su refugio de poder y la oposición apunta a quitarle el quórum propio al Frente de Todos.
Los diputados tucumanos cuyos mandatos se vencen el 10 de diciembre son Gladys Del Valle Medina, Pablo Raúl Yedlin (ambos del Frente de Todos), Beatriz Luisa Ávila (del Partido por la Justicia Social) y el radical José Manuel Cano (del interbloque Juntos por el Cambio).
En la Cámara Alta, en tanto, se deben renovar las bancas que por la mayoría tienen José Alperovich y Beatriz Mirkin (ambos del Frente de Todos), y la de Silvia Elías de Pérez (Juntos por el Cambio) por la minoría.
El Frente de Todos tuvo en Tucumán un resultado favorable en las primarias del 12 de septiembre, cuando obtuvo unos 470 mil votos contra los poco más de los 340 mil que alcanzó la coalición opositora. De tal modo, si se confirman los resultados se mantendrían las fuerzas legislativas nacionales en ambos espacios.
¿QUÉ PASA SI NO VOTÉ EN LAS PASO?
Las personas que no fueron a votar en las Paso del 12 de septiembre, están habilitadas a presentarse a sufragar el domingo 14 de noviembre.
QUÉ PASA SI NO VOTO
Al igual que como pasó con las Paso, las elecciones generales 2021 no son opcionales. La Justicia Nacional Electoral informó que quienes no concurran sin tener un justificativo válido deberán enfrentar una multa económica de 50 pesos. Una cifra que se duplicará, para llegar a los 100 pesos, en el caso de tampoco se haya asistido a los comicios de noviembre.
Otro dato importante es que cada ciudadano puede revisar su situación antes de asistir para comprobar si está en falta por elecciones pasadas. Vía web, de hecho, se puede consultar el Registro de Infractores al deber de votar.
A continuación, presentamos los siguientes casos en donde los ciudadanos están exceptuados de votar:
Quienes se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar de votación con un motivo razonable. En este caso, deberá acercarse a una comisaría para tramitar el certificado de no voto, el cual deberá ser cargado en la página de la Cámara Nacional Electoral (CNE).
Jueces y auxiliares que deban mantener abiertas sus oficinas durante la fecha.
Personas enfermas o imposibilitadas por fuerza mayor. Las mismas deberán ser comprobadas por médicos del servicio de sanidad nacional o, en su defecto, médicos oficiales, provinciales, municipales, o médicos particulares.
Personal de empresas y organismos de servicios públicos que, por el cumplimiento de sus tareas, no puedan acudir a los comicios.
Para tramitar la justificación muestre los motivos por los cuales no se emitió el voto, los ciudadanos deberán ingresar en el Registro de Infractores, indicar el número de DNI, sexo y distrito para comenzar con la gestión. Después de ingresar los datos y el motivo por le cual no pudo asistir, la página subirá el documento que permite la ausencia.
Por la pandemia del coronavirus, en las elecciones Paso del 12 de septiembre y en las generales de este 14 de noviembre hay algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de votar.
Las personas con Covid-19, que tengan síntomas o que hayan sido contacto estrecho de un caso positivo están exceptuadas de votar. Todo lo publicado sobre el protocolo está en esta nota.
DÓNDE VOTO: CONSULTÁ EL PADRÓN
La Cámara Nacional Electoral publica en www.padron.gob.ar la consulta del padrón definitivo para las elecciones legislativas 2021, que establece los lugares de votación para las elecciones legislativas del 14 de noviembre próximo.
¿QUÉ CANTIDAD DE PERSONAS ESTÁN HABILITADAS PARA VOTAR?
El padrón electoral para las elecciones 2021 registra 34.332.992 personas habilitadas para votar en las generales del 14 de noviembre.
DOCUMENTOS VÁLIDOS PARA VOTAR
Se vota con el DNI que figura en el padrón electoral, o con una versión posterior del mismo. Los documentos válidos para votar son: el DNI libreta verde y libreta celeste, el DNI tarjeta (incluso el que dice “no válido para votar”), la libreta de enrolamiento y la libreta cívica. El DNI en el celular y la constancia de DNI en trámite no son documentos válidos para votar.
¿DESDE QUÉ EDAD SE PUEDE VOTAR?
El Código Nacional Electoral establece como electores a los argentinos nativos y por opción, desde los 16 años, y a las y los argentinos naturalizados, desde los 18 años, siempre y cuando no tengan ninguna inhabilitación.
En el marco de la Ley de Ciudadanía Argentina N°26.774 (más conocida como Ley de Voto Joven), en 2021 pueden votar quienes cumplan 16 años hasta el 14 de noviembre inclusive, es decir, hasta el día de la elección general. El voto es obligatorio para todas las personas.
HASTA QUÉ HORA SE PUEDE VOTAR
Como siempre, el horario de apertura de los centros de votación será a las 8.
Y el horario de clausura y cierre de los establecimientos será a las 18. Pero en caso de estar dentro del colegio o en la fila fuera del establecimiento uno puede sufragar.
LOS RESULTADOS DE LAS PASO
Juntos por el Cambio logró triunfos en Córdoba, en la Ciudad de Buenos Aires y en otras 13 provincias: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Jujuy.
El Frente de Todos festejó en 7: Salta, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan.
En Río Negro ganó Juntos Somos Río Negro y en Neuquén el Movimiento Popular Neuquino.
QUE SE VOTA EN TUCUMÁN
El gobernador Juan Manzur, en uso de licencia porque fue convocado por el Gobierno para asumir como jefe de Gabinete, se puso al frente de la campaña del kirchnerismo local al figurar como candidato testimonial, como suplente, en la lista de senadores del Frente de Todos.
El oficialismo tucumano tuvo elecciones internas, a contramano de lo ocurrido en la mayoría de las provincias, ya que se impuso la división que reinaba antes de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) entre Manzur y su vicegobernador, Osvaldo Jaldo.
Esas diferencias quedaron en apariencia zanjadas después de que Manzur fuera nombrado jefe de Gabinete, lo que motivó que Jaldo asumiera la conducción del Ejecutivo en la provincia. De hecho, el ahora gobernador interino compitió en una de las listas en las PASO, pero declinó de su candidatura para lograr la concordia partidaria en el Frente de Todos tucumano.
En la categoría senadores de las primarias, la lista Lealtad Peronista impulsada por Manzur y encabezada por el binomio Pablo Yedlin (actual diputado nacional) – Sandra Mendoza (legisladora provincial) alcanzó 289.863 votos, el 61,30% de los sufragios; en la interna kirchnerista, superó los 182.982 votos (38,69%) de la lista de Juan Antonio Ruiz Olivares.
En Juntos por el Cambio, Germán Alfaro y Beatriz Ávila sumaron 140.884 votos (41,14%), y superaron a las listas encabezadas por Mariano Campero (135.933 votos, 39,69%) y José Cano (65.621 votos, 19,16%).
Para diputados nacionales, Lealtad Peronista se impuso con 289.662 votos (60,37%) contra los 190.124 (39,62%) de Todos por Tucumán. Así, se proclamó la candidatura de la actual ministra de Salud provincial, Rossana Chahla.
En Juntos por el Cambio, triunfó la lista encabezada por Roberto Sánchez y Paula Omodeo con 138.859 (41,25%). Serán ellos quienes encabecen la lista en las generales, tras imponerse ante las listas encabezadas por Ramiro Beti (129.645, 38,51%) y Silvia Elías de Pérez (68.063, 20,22%).
De acuerdo a los datos publicados por la Cámara Nacional Electoral (CNE), la Argentina tiene un padrón de 34.330.557 electores. Ese número muestra un incremento del 7,06% respecto a las cifras de 2019, ya que por entonces eran 32.064.323 ciudadanos en condiciones de sufragar. En Tucumán serán 1.267.045 los electores habilitados para emitir su voto, que equivale al 3,69 por ciento del país.
La fecha del 14 de noviembre para las elecciones de medio término se estableció por una ley que modificó la programación original, prevista para el 24 de octubre. Dicha norma se sancionó después de un acuerdo entre las distintas fuerzas políticas, que atendieron la excepcionalidad de la emergencia sanitaria generada por la pandemia de coronavirus.
En los comicios a nivel nacional, la Cámara de Diputados renovará 127 bancas. Juntos por el Cambio es el bloque que más arriesga: de sus 115 escaños, renueva 60. Para el oficialismo será la oportunidad de nutrir un volumen legislativo. Con 119 diputados, a 10 del quórum propio, arriesga 51.
En el Senado, el kirchnerismo tiene supremacía, con una bancada de 41 miembros sobre el total de 72, por lo que tiene quórum propio. Este 14 de noviembre se pondrán 24 bancas en juego en la Cámara Alta: son 15 del Frente de Todos, 8 de Juntos por el Cambio y uno del Interbloque Federal.
Fuente: Los Primeros.