El gobernador, Osvaldo Jaldo, participó hoy en Buenos Aires de la firma del nuevo Consenso Fiscal para el año 2022, en un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro del Interior, Eduardo De Pedro, y el ministro de Economía, Martín Guzmán. La rúbrica deja sin efecto la baja progresiva de Ingresos Brutos acordada con Mauricio Macri en 2017 y fija topes máximos en sus alícuotas.
LO QUE ESTAMOS HACIENDO ES RECUPERAR AUTONOMÍA DE LAS PROVINCIAS. EN GOBIERNOS ANTERIORES SE FIRMARON PACTOS FISCALES PARA SACAR CRÉDITOS EN EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI), A LAS PROVINCIAS LAS CONDICIONARON A FIRMAR PACTOS FISCALES Y COMPROMISOS DE DIFÍCIL CUMPLIMIENTO”, AFIRMÓ JALDO, EN RUEDA DE PRENSA ESTA MAÑANA EN CASA DE GOBIERNO. CON ESTE PACTO FISCAL, “LAS PROVINCIAS TENDRÁN LA POSIBILIDAD DE MANEJAR CADA UNA SU CUESTIÓN TRIBUTARIA, TOMAR LAS DECISIONES DE MANERA UNILATERAL Y DE ACUERDO A LAS NECESIDADES QUE TENGA CADA UNO DE LOS DISTRITOS”, ASEGURÓ EL GOBERNADOR.
“Nosotros valoramos mucho la actitud del Presidente y todo su equipo. Al margen de poder tomar decisiones tributarias, también tenemos facultades para diseñar nuestros presupuestos sin limitaciones. Siempre las limitaciones en los presupuesto y en los gastos son los recursos. En una buena administración no se puede gastar más de lo que recauda. Tucumán tiene un presupuesto con superávit. Estamos cumpliendo todos nuestros compromisos sociales”, explicó Jaldo. “Tucumán no va a aumentar ningún impuesto producto de este acuerdo federal. Seguirá teniendo un presupuesto con superávit porque no vamos a resignar ningún recurso que le corresponda a los tucumanos”, remarcó el mandatario.
El Consenso Fiscal posiblita lo siguiente:
* Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires durante 2022 podrán legislar un impuesto a un aumento de riqueza obtenido por herencias, legados, donaciones y anticipos de herencia.
* Aplicar alícuotas máximas para el impuesto sobre los Ingresos Brutos: para agricultura, ganadería, pesca, minería de 0,75%; industria manufacturera, 1,50%; construcción, 2,5%; comercio, 5%; hoteles y restaurantes, 4,5%; comunicaciones 5,5%; telefonía celular 6,5%; intermediación y servicios financieros 9% (créditos hipotecarios exento); actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 5%; servicios sociales y de salud 4,75%. Estos nuevos porcentajes implican subas en varios rubros como comunicaciones y servicios financieros.
* Las actividades dentro de agricultura, ganadería, pesca y minería que vendan a consumidores finales quedarán sujetas, en relación a esas operaciones, a la alícuota máxima establecida para comercio.
* Mantener desgravados los ingresos provenientes de las actividades de exportación de bienes (excepto los vinculados con actividades mineras o hidrocarburíferas y sus servicios complementarios) y los ingresos provenientes de prestaciones de servicios cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior del país.
* Se gravará el comercio electrónico de servicios digitales prestados por sujetos radicados, residentes o constituidos en el exterior a consumidores o empresas domiciliados, radicados o constituidos en jurisdicción provincial y la CABA. Esto incluye el servicio de suscripción online para acceso a entretenimiento (música, videos, transmisiones audiovisuales y juegos) y la intermediación en la prestación de servicios a través de plataformas digitales (hoteleros, turísticos y financieros) y las actividades de juego que se desarrollen o exploten a través de cualquier medio digital.
* Establecer una alícuota máxima del 3,5% a la transferencia de inmuebles, del 3% a la transferencia de automotores y del 2% para el resto de contratos y operaciones alcanzadas por este tributo.
* Las provincias y la CABA solo podrán incrementar el stock de deuda denominada en moneda extranjera solo en los casos de líneas de financiamiento con organismos bilaterales o multilaterales de crédito, desembolsos pendientes, incrementos de stock generados por administración de pasivos, canjes o reestructuraciones y amortizaciones de capital.
Fuente: Comunicación Tucumán.