Duros índices de inflación en marzo. Pese a que el Gobierno renovó Precios Cuidados con valores regulados de más de 1.700 artículos en supermercados y comercios de cercanía, el capítulo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” subió 7,2% en marzo, según dio a conocer esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), por lo que deja un fuerte arrastre para abril. De esta forma, en el primer trimestre del año la inflación de alimentos acumuló un 20,9% de incremento.
“La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,2%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de la división se destacó el aumento de Pan y cereales; Leche, productos lácteos y huevos; Carnes y derivados; y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.”, señaló el informe del Indec.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3NwYWNlX2NhcmQiOnsiYnVja2V0Ijoib2ZmIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19zZW5zaXRpdmVfbWVkaWFfaW50ZXJzdGl0aWFsXzEzOTYzIjp7ImJ1Y2tldCI6ImludGVyc3RpdGlhbCIsInZlcnNpb24iOjR9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1514318318261440514&lang=es&origin=https%3A%2F%2Flosprimeros.tv%2Fcontenido%2F94982%2Finflacion-el-precio-de-los-alimentos-subio-72-en-marzo&sessionId=4ed5f4cfd458b8d74ddb634e80fd8270b280dae2&theme=light&widgetsVersion=c8fe9736dd6fb%3A1649830956492&width=550px
#DatoINDEC#IPC: en marzo 2022, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país https://t.co/EKX6m9uEoj pic.twitter.com/svaB5Urcub— INDEC Argentina (@INDECArgentina) April 13, 2022
El incremento de la categoría de alimentos con respecto a marzo de 2021 fue de 59,7%, por encima del 55,1% registrado por la inflación general.
El aumento se produjo pese al intento del Gobierno -a través de la Secretaría de Comercio Interior- de frenar el alza inflacionaria mediante diferentes canastas de precios regulados de alimentos y otros artículos de consumo masivo. Cabe recordar que la semana pasada quedó establecida la nueva etapa de Precios Cuidados, con más de 1.700 productos y aumentos mensuales autorizados de 3%; nuevas canastas de carnes y verduras con precios de referencia y un “mini Precios Cuidados” para comercios de cercanía con 60 productos con valor acordado. No obstante, pese a la implementación de estas medidas, la suba de precios de los alimentos no logra morigerarse en lo que va del año.
Consultoras privadas habían proyectado subas de entre 5 y 9% para el tercer mes del año. La estimación más alta para la inflación de alimentos de marzo corresponde al Índice Estadístico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la cual arrojó que la suba de alimentos volvió a ser la gran causa detrás de la suba del nivel general de precios, con alzas promedio del 9 por ciento.
“En marzo, aunque la suba de los Alimentos y Bebidas fue generalizada, estuvo particularmente traccionada por panes y cereales, que se incrementaron 20,4% en un mes (y 95,4% en los últimos doce meses). Este rubro fue el más afectado por la guerra entre Rusia y Ucrania, desatada el 24 de febrero y con pleno impacto en la inflación de marzo”, destacó la UMET.https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-3066386854719680&output=html&h=300&adk=2513461679&adf=4202301798&pi=t.aa~a.4121103484~i.15~rp.4&w=360&lmt=1649891855&num_ads=1&rafmt=1&armr=3&sem=mc&pwprc=3298662246&psa=1&ad_type=text_image&format=360×300&url=https%3A%2F%2Flosprimeros.tv%2Fcontenido%2F94982%2Finflacion-el-precio-de-los-alimentos-subio-72-en-marzo&fwr=1&pra=3&rh=259&rw=310&rpe=1&resp_fmts=3&sfro=1&wgl=1&fa=27&adsid=ChAI8OnZkgYQ5tLbz-CCrb4YEj0AD3_GxGXRfc7uN0jQPhCsVdY3eFx1HrREhptxf3PCrB26AXKf9Hs1YQBC2ME-mw4wlZSudT5OC-gZSPki&uach=WyJBbmRyb2lkIiwiOC4xLjAiLCIiLCJTTS1KNDEwRyIsIjEwMC4wLjQ4OTYuNzkiLFtdLG51bGwsbnVsbCwiIixbWyIgTm90IEE7QnJhbmQiLCI5OS4wLjAuMCJdLFsiQ2hyb21pdW0iLCIxMDAuMC40ODk2Ljc5Il0sWyJHb29nbGUgQ2hyb21lIiwiMTAwLjAuNDg5Ni43OSJdXSxmYWxzZV0.&tt_state=W3siaXNzdWVyT3JpZ2luIjoiaHR0cHM6Ly9wYWdlYWQyLmdvb2dsZXN5bmRpY2F0aW9uLmNvbSIsInN0YXRlIjoyOSwiaGFzUmVkZW1wdGlvblJlY29yZCI6dHJ1ZX1d&dt=1649891854817&bpp=18&bdt=3590&idt=-M&shv=r20220406&mjsv=m202204040101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3Dde065727e3932e92-221d335547cf00af%3AT%3D1643908948%3ART%3D1643908948%3AS%3DALNI_MZ_7ReZO2yG0HQD3e3r8XhN-UeZIQ&prev_fmts=0x0%2C360x300&nras=2&correlator=5108746611108&frm=20&pv=1&ga_vid=1908864076.1643908947&ga_sid=1649891853&ga_hid=1186231686&ga_fc=1&u_tz=-180&u_his=2&u_h=740&u_w=360&u_ah=740&u_aw=360&u_cd=24&u_sd=2&dmc=1&adx=0&ady=3793&biw=360&bih=612&scr_x=0&scr_y=0&eid=44759876%2C44759927%2C44759842%2C44760475%2C21067496&oid=2&pvsid=3498327780962384&pem=903&tmod=1516739135&uas=3&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Flosprimeros.tv%2F&eae=0&fc=1408&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C360%2C0%2C360%2C612%2C360%2C612&vis=1&rsz=%7C%7Cs%7C&abl=NS&fu=128&bc=31&ifi=3&uci=a!3&btvi=1&fsb=1&xpc=MVfFvMY8aq&p=https%3A//losprimeros.tv&dtd=361
En ese sentido, afirmó que dentro de los panes y cereales, las subas más intensas se produjeron en pan francés (+34,9%), pan lactal blanco (+26%), harina de trigo (+20%), tapas para empanadas (+16,4%) y ravioles frescos (+14,6%). Y agregó que cereales como el arroz, con menor impacto por la guerra, fueron los únicos con subas más acotadas (+3,9%).
De acuerdo al relevamiento, el segundo rubro alimenticio de mayores subas en marzo fue el de las carnes, con incremento del 8,5 por ciento. “Las subas en el pollo fueron las más intensas al interior de este rubro (+16,5% en el entero), en tanto la carne bovina experimentó subas mayores al 7%. Aquí incidió fuertemente la suba del precio internacional del maíz (insumo clave de la producción de carnes), que se incrementó 15% entre ambos meses”, analizó.
Por debajo del cálculo de UMET se ubica la estimación de la consultora LCG, que arrojó un alza para alimentos superior al 7% en marzo. En tanto, según el relevamiento de precios minoristas de C&T para Gran Buenos Aires, alimentos y bebidas crecieron 5,7% mensual, algo menos que en febrero de este año y marzo del año pasado.La inflación de marzo fue la más alta en 20 años
“Por un lado, hubo una gran moderación de las verduras luego de la fuerte escalada de enero y febrero. Pero, por el otro, se aceleraron las carnes y los derivados del trigo, sobre todo, en la tercera semana del mes”, detalló.
Un poco por debajo de esas estimaciones se ubicaron las proyecciones de las consultoras Ecolatina, con un alza levemente por encima del 6%; la de Eco Go, con una suba de 5,9% y la de la consultora de Orlando Ferreres, con un incremento en el precio de los alimentos para el tercer mes del año en torno al 5,3 por ciento.
La inflación de abril sigue alta en alimentos
La inflación de alimentos consumidos en el hogar en abril treparía a 6,5% mensual, impulsada en gran medida por el arrastre de marzo, según los cálculos de la consultora Eco Go.
En ese sentido, desde LCG afirmaron que en la primera semana de abril la suba de precios de los alimentos promedió 0,63%, acelerando 0,61 puntos porcentuales respecto la semana anterior. De esa manera, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 6,7% promedio en las últimas 4 semanas y 6,1% punta a punta en el mismo periodo.alimentosinflacionMarzo
LPTV
Ver comentarios
TE PUEDE INTERESAR
La inflación de marzo fue la más alta en 20 años
Inflación: Los 10 alimentos que más aumentaron en marzo
Inflación: el Banco Central evalúa nueva suba de tasas
Inflación: qué rubros impulsaron los aumentos
«El Presidente debe tener como principal objetivo frenar la inflación»
Hoy se difundirá el peor dato de inflación del gobierno de Alberto Fernández
NEWSLETTER
Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu emailSuscribirme