G20: El documento final incorporó el reclamo argentino que se revean las sobretasas del FMI

0
101
El documento final del G20 incorporó el reclamo argentino que se revean las sobretasas del FMI

El documento final de la cumbre de líderes del G-20 que sesiona en Roma, Italia, incluye dos planteos del gobierno argentino: mantiene la discusión en torno a los sobrecargos que cobra el FMI y le pide al organismo que establezca un “fondo de resiliencia” a repartir entre países pobres y de renta media con problemas de deuda, como es el caso de la Argentina.

Se trata del planteo que trajo a Roma el presidente Alberto Fernández y que viene sosteniendo el ministro de Economía, Martín Guzmán, en medio de las negociaciones con el FMI para refinanciar los pagos de la deuda con el organismo, antes de que el año que viene venzan 19.100 millones de dólares con los que el país no cuenta.

“Con este texto del G-20 logramos el objetivo de mantener abierto el debate, pero ahora la decisión corresponde al board del FMI”, dijo un funcionario argentino que estuvo involucrado en la redacción del documento final de la cumbre, que concluye este domingo en el palacio La Nuvola, de las afueras de la capital italiana.

El discurso de Fernández

Fernández utilizó el primero de los dos discursos que dará este domingo ante la cumbre de líderes del G-20 para reclamar que se avance en “acuerdos sostenibles en materia de deuda externa”, que contemplen menores tasas de interés y plazos de pago más extensos, demandas que su administración puso sobre la mesa de negociaciones con el FMI.

El Presidente planteó la necesidad de instrumentar “canjes de deuda por acción climática”, ya que a su criterio “la justicia ambiental requiere justicia financiera global” y no se conseguirá “sin financiamiento sostenible”.

“La justicia ambiental requiere justicia financiera global. Sin financiamiento sostenible no habrá desarrollo sostenible. Los recursos para la implementación del Acuerdo de París siguen siendo insuficientes, especialmente para los países más desfavorecidos. Son los países desarrollados quienes más se beneficiaron del uso intensivo de los recursos ambientales del planeta durante los últimos siglos”, advirtió Fernández en Roma.

En la misma línea, consideró “esencial el concepto de responsabilidades comunes pero diferenciadas”, porque “los países que produjeron la mayor huella ambiental son los mismos que dominan las tecnologías que pueden reducir el impacto de la producción sobre el medio ambiente”. No obstante, Fernández remarcó que otras regiones, como Latinoamérica, y dentro de ella para los países “en desarrollo y de renta media”, como definió a la Argentina.

“Para nosotros el impacto de esta transición puede ser negativo en términos de cohesión social”, advirtió el mandatario y agregó: “Al mismo tiempo y dada la primarización de nuestras exportaciones, es imprescindible que las nuevas reglas ambientales estén respaldadas en evidencia científica para que no constituyan una barrera injustificada al comercio”, dijo y completó: “El deterioro de la casa común reclama revisar sus cimientos; no es suficiente con una renovación cosmética”.

Fuente: Los Primeros.